27.9.11

DAÑOS A ELEMENTOS ESTRUCTURALES POR ESFUERZO DE FLEXIÓN

INTRODUCCIÓN
La solicitación flectora (momentos flectores My o Mz) se produce por las fuerzas perpendiculares a algún eje contenido en la sección y que no lo corten y momentos localizados que tengan la dirección de alguno de los ejes contenidos en la sección. Estos momentos, como ya comentamos en la ficha correspondiente, originan tensiones normales.
Fig. 1.- Sección tipo sometida a momentos flectores.

Esta solicitación va ligada al concepto de deformación. Las deformaciones que se producen en los elementos estructurales, pueden provocar daños en otros elementos no estructurales, que no vamos a contemplar en esta ficha ya que se desarrollará en una ficha específica que publicaremos próximamente (influencia de la patología estructural en otros elementos no estructurales).
Vamos a desarrollar esta ficha, como en otras ocasiones, en dos partes, considerando en esta primera parte la descripción y el origen de los daños y desarrollando en la segunda los medios de prevención y de reparación de estas patologías.
CONCEPTOS
Se dice que una sección está sometida a flexión simple cuando sobre ella actúa un momento flector pero no un esfuerzo axil. Las secciones de vigas se suelen calcular a flexión simple, ya que el axil que actúa sobre ellas es despreciable. El comportamiento de las piezas de hormigón que están sometidas a flexión simple dependerá de la cuantía mecánica de la armadura de tracción.
Si el esfuerzo cortante es nulo se dice además que la flexión es pura. Si el momento flector actúa en el plano de la sección, la solicitación se llama flexión recta, si por el contrario, el momento no está en dicho plano o no es una sección simétrica por su geometría o armaduras, la flexión se llamará esviada.
En cambio una sección está sometida a flexión compuesta cuando sobre ella actúan un momento flector M y un esfuerzo axil N, o lo que es lo mismo, una resultante normal excéntrica.
En este caso, según la forma de trabajo, podemos encontrarnos con tres situaciones:
- tracción compuesta, cuando todas las fibras de la sección están sometidas a una misma deformación de tracción o alargamiento
- flexión compuesta, si en la sección hay fibras comprimidas y otras traccionadas.
- compresión compuesta, si todas las fibras de la sección están comprimidas.
Generalmente los pilares están expuestos a flexión compuesta.
Se llama fibra neutra al lugar geométrico de todos los puntos que tienen tensión 0 (ni alarga ni acorta pero si se deforma), contiene los centros de gravedad de todas las secciones de la pieza (en flexión pura simétrica la fibra neutra coincide con el eje de flexión) siendo perpendicular a las mismas. La F.N. ha de determinarse por que no se conoce, a priori, su posición.
DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
VIGAS
Las fisuras de flexión se inician en la armadura, progresa en vertical hacia la fibra neutra y al final se curva hacia el interior buscando el punto de aplicación de la carga deteniéndose al alcanzar la cabeza de compresión. Desde la aparición de las primeras fisuras hasta que se producen los daños más severos, transcurre un período de tiempo que permite actuar sobre el elemento.
En las vigas, la rotura por flexión puede producirse:
- En el centro del vano, ésta se inicia en la zona de tracción y progresa en vertical curvándose al alcanzar la zona de compresión (momento de mayor riesgo por proximidad a la rotura).
Dado que el número y abertura de las fisuras depende de la cuantía de armadura no podemos encontrar con diferentes casos:
- Mayor porcentaje de armadura: las fisuras suelen ser varias y finas
- Cuantía excesiva: se puede producir el aplastamiento del hormigón en la zona comprimida.
- Menor porcentaje de armadura: menos fisuras pero de mayor abertura.
- No cumple la cuantía mínima de armadura: puede partir de forma frágil: cuando se fisura el hormigón se rompe la armadura al instante (por ejemplo, en el caso en que se dispone de armado mínimo y se obtiene un hormigón de mayor resistencia que el previsto, ya que la cuantía ya no sería la mínima necesaria).
- En los extremos de las vigas: las fisuras se van cerrando a medida que descienden, hasta alcanzar la zona de compresión. Esta rotura es más peligrosa que la del vano, pues al quedar reducida la sección al fisurarse el hormigón disminuye la resistencia a cortante. Si además nos encontramos con vigas de borde o brochales, al tener que soportar torsiones, se agrava el problema.
En general, las características principales de las fisuras de flexión:
- aparecen en la fibra inferior progresando aproximadamente en vertical
- no afectan a todo el canto, si no que se detienen en la fibra neutra
- aparecen siempre varias y muy juntas
- aparecen bajo carga y desaparecen al retirar ésta
- son perpendiculares al eje de la pieza y se inclinan luego más o menos según el valor del esfuerzo cortante
- evolucionan lentamente
Fig. 2.- Fisuras por flexión simple.

PILARES
Cuando un pilar está sometido a un momento flector superior al que es capaz de resistir, parte por flexión, siendo la fisura abierta por una cara y cerrándose a medida que se aleja de la zona de tracción. La fisura es fina, horizontal y puede aparecer en los extremos de los pilares (cabeza y base)
Fig 3.- Fisuras por flexión compuesta.

MUROS
Cuando un muro de contención se calcula y se arma en ménsula y las tierras pierden su cohesión inicial en una zona soportada por el muro, si éste no tiene la armadura suficiente, debido a ese empuje parcial se produce una flexión que provoca una tracción horizontal originándose una fisura vertical, más abierta en la parte superior y que se va cerrando a medida que desciende (siendo más abierta en la parte exterior del muro, transversalmente).
Fig 4.- Planta y alzado de muro sometido a flexión horizontal

En muros muy coartados pueden surgir fisuras con inclinación entre 45 y 60º cerca de las esquinas, al producirse en ese punto una tracción horizontal ya que en las esquinas pasa de trabajar en ménsula vertical a flexión horizontal.
FORJADOS
Distinguiremos dos tipologías:
- Unidireccionales. Las fisuras son transversales en la zona central de las viguetas, y van ascendiendo verticalmente hasta la parte superior. En el caso de viguetas en voladizo soportando cerramientos en sus extremos, al acumularse la flecha de los voladizos superiores en el voladizo de la primera planta se puede producir (si no se ha previsto esta solicitación) una fisura que corta transversalmente la cara inferior de la vigueta.
En el caso de voladizos en que una zona flecta más que otra, se producen fisuras cerradas en distintos planos que se van cerrando a medida que se acerca al apoyo.
- Reticulares. En la cara superior se producen fisuras abiertas en un mismo plano, alrededor de los pilares en forma de rombo unidas con las de los pilares contiguos. En la cara inferior aparecen fisuras abiertas en un mismo plano en el centro de la luz.
MÉNSULAS
En el caso de las ménsulas las fisuras que aparecen son abiertas y se van cerrando a medida que descienden.
Fig 5.- Fisuras en ménsula debido a la flexión.

VIGAS CENTRADORAS
Fisuras con mayor abertura en la parte superior cerrándose a medida que desciende.
3.- ORÍGEN DE LOS DAÑOS
A continuación exponemos, por tipología de elemento, algunos de los motivos por los cuales se producen las patologías por flexión anteriormente comentadas:
Vigas:
- Armadura insuficiente o mal situada (menor número de barras o de diámetro
inferior)
- Omisión de patillas en vigas extremas o escasa longitud de anclaje
- Sección insuficiente
- Sobrecarga excesiva
- Hormigón de menor resistencia
- Desencofrado prematuro o incorrecto
- Mayor luz de la considerada en cálculo
Pilares:
- Hormigón y armadura insuficientes
- Omisión de patillas en pilares extremos de última planta
- Asiento en cimentación. Si se produce un asiento elevado en la cimentación puede originar en el pilar un momento mayor y de sentido contrario al que estaba sometido; al cambiar la ley de momentos se producen fisuras en su parte superior por el interior del pórtico.
- Mayores solicitaciones que las consideradas
- Empuje horizontal en soportes extremos del pórtico, por la dilatación térmica del forjado (por falta de consideración de las acciones térmicas en fase de proyecto si no se han dispuesto juntas de dilatación, siendo éstas fisuras especialmente acusadas en pilares perimetrales).
- También puede estar motivada en algunos casos por la retracción del hormigón de los forjados de grandes superficies en fase de curado, si éste no ha sido debidamente ejecutado.
- Empuje horizontal de sismo no previsto
- Hinchamiento del terreno por expansividad
Muros:
- Cálculo y dimensionamiento incorrecto
- No prever flexión horizontal
- Cuantías geométricas muy bajas de la armadura longitudinal (exceso de hormigón, escasez de armadura)
- Aumento del empuje por acumulación de agua en el trasdós del muro
Forjados:
- Exceso de carga
- Armadura insuficiente
- Luz mayor a la de cálculo
- Falta de adherencia entre el hormigón “in situ” y las viguetas
- Puede surgir por colocar sopandas al mismo nivel cuando las viguetas tienen contraflechas
En el caso de voladizos:
- Construcción de voladizos de diferentes medidas produciéndose deformaciones distintas
- No colocar zunchos de borde
- No colocar armadura de reparto en la capa de compresión
- No tener en cuenta la acumulación de flecha de los voladizos superiores en el forjado primero, cuando se da este caso.
Ménsulas:
- Armadura insuficiente
- Longitud de anclaje escasa o mal situada
- Carga excesiva
Vigas centradoras:
- Presencia de terrenos expansivos, que producen empujes provocando una flexión en la viga
- No aplicar medidas protectoras frente a la expansividad

23.9.11

DAÑOS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

INTRODUCCIÓN
Para terminar con los daños que aparecen en los elementos no estructurales, consideraremos en la presente ficha de manera general las otras deformaciones extrínsecas (ya hemos visto los esfuerzos por acción de las cargas), como son los esfuerzos indirectos causados por otras acciones externas tales como:
- asientos diferenciales o empujes del terreno
- dilataciones térmicas
- fluencia
De esta forma completaremos la monografía en cuanto a esfuerzos externos a los que están sometidos los elementos estructurales y, por ende, los vinculados a ellos.
No vamos a tratar aquí las deformaciones intrínsecas o aquellas que se producen por movimientos en el interior del material, como la retracción plástica -fisuras de afogarado-, asentamiento plástico o retracción hidráulica del hormigón.
DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS
El asiento diferencial o los empujes del terreno, puede provocar una redistribución de esfuerzos y modificar la forma de trabajo de los elementos afectados.
Cuando se produce un asiento, al descender un pilar éste arrastra al tabique, el pilar que menos asienta trata de impedir el descenso del mismo y de esta forma se crea un momento por lo que aparecen esfuerzos tangenciales en la parte superior e inferior del tabique para equilibrarle. Se generan en el tabique esfuerzos de tracción y compresión a 45º, de ahí que las grietas tengan esa inclinación. Ya que el tabique está formado por ladrillos y juntas de mortero de resistencia inferior, las fisuras quedarían en forma de escalera al partir por la junta.
En el encuentro entre tabique con viga, por asiento diferencial de la cimentación podrían aparecer fisuras cortas y a 45º, pues la resistencia a cortante entre ambos no es suficiente para absorber las tensiones tangenciales que se generan por dicho asiento. A medida que el asiento aumenta los esfuerzos tangenciales también lo hacen por lo que se produce un deslizamiento entre tabique y viga, apareciendo dichas fisuras.
Fig. 1.- Fisuras cortas 45º en tabique.

En otros casos, podría aparecer una única grieta en el techo, marcando el límite inferior de la viga, con algún ramal inclinado. También pueden aparecer este tipo de grietas en posición vertical en los encuentros de tabiques y pilares o en el encuentro entre tabiques perpendiculares.
Por elevación de una o dos zapatas se pueden producir grietas inclinadas en los cerramientos que se alejan de forma ascendente desde la/s zapata/s que se ha/n elevado.
Por el asiento de una o dos zapatas podemos encontrarnos grietas inclinadas en los cerramientos que se alejan de forma descendente desde la/las zapata/s que ha/n asentado.
Fig. 2.- Fisura inclinada 45º por asiento.

Por el asiento y giro de una esquina de una cimentación pueden aparecer grietas abiertas en distintos planos del muro de fábrica.
El asiento de un cimiento puede provocar en los muros grietas a 45º más abiertas por la parte superior que se van cerrando a medida que se aleja de la zona de mayor asiento.
El giro de un cimiento provocaría fisuras abiertas en la parte alta del muro que se iría cerrando a medida que desciende. También podrían aparecer fisuras horizontales en la fachada y verticales en la unión del tabique con la misma al separarse de ella. Estos daños aparecen también cuando el cerramiento es pasante y se apoya directamente en el zuncho de la cimentación, debido al pandeo que sufre la fábrica por la acumulación de cargas, que hace que se desconecte de la viga de cada forjado.
En caso de aumentar la presión de trabajo del terreno en un extremo de la fachada podrían aparecer fisuras abiertas a 45º que se cierran a medida que descienden.
La temperatura ambiente provoca en los edificios movimientos de dilatación y contracción, pudiendo llegar a producirse daños importantes, si no se prevén los mismos. Se han de adoptar medidas para asumir los empujes por las dilataciones térmicas.
En la ficha de patología nº 27 “El factor térmico como origen de daños en la edificación” ya hicimos referencia a este tema, mostrando algunos casos de daños en cerramientos de fábrica de ladrillo.
Las fisuras verticales en los encuentros fábrica-pilar de esquina son muy frecuentes, al producirse la dilatación de la estructura, que los aplacados sobre el pilar no pueden asumir, por lo que parte por la zona más débil.
En soleras o pavimentos de grandes dimensiones sin juntas, al aumentar de tamaño debido a la dilatación térmica, éstos sobresalen del forjado apareciendo también una fisura horizontal.
En el caso de las solerías de cubiertas planas podemos encontrarnos con petos salientes y en consecuencia, fisuras cerradas en la línea de forjado, al ser empujados al exterior por dilatación de la solería y el relleno, que se colocan a tope con el peto.
Fig. 3.- Fisura por empuje de la cubierta al peto, donde puede verse el desplazamiento de la parte superior.

Al ejecutar una cubierta sobre un forjado y no dejar huecos de ventilación o no ser suficientes, debido a las altas temperaturas que puede llegar a alcanzarse en el interior pueden aparecer fisuras en distintos planos que siguen el contorno de los distintos elementos constructivos, al dilatarse el forjado. Pueden aparecer también fisuras en falsos techos, en caso de disponer de cubiertas de fibrocemento, al calentarse éstas.
La fluencia origina un aumento de la deformación en el tiempo en el hormigón que está sometido a una tensión constante. En el concepto de fluencia podemos englobar, a grandes rasgos, todas las deformaciones diferidas, elásticas y plásticas, que dependen de la tensión, pudiendo considerar su deformación como proporcional a la deformación elástica instantánea.
Las deformaciones por fluencia vertical debido al acortamiento del hormigón se representan mediante fisuras generalmente verticales, de escasa abertura, y que se localizan en el plano superior del elemento. Estas fisuras sólo se producen en edificios de gran altura que es donde se producen las deformaciones diferenciales de fluencia. En las plantas más altas se producen las fisuras de mayor magnitud disminuyendo a medida que descendemos a plantas inferiores.
ORÍGEN DE LOS DAÑOS
- Daños en la cimentación tales como asientos o giros de las zapatas y empujes del terreno que producen una redistribución de esfuerzos o hacen trabajar a otros elementos constructivos en condiciones diferentes a las consideradas en el cálculo y para las cuales han sido diseñados:
- Realizar la cimentación en terrenos expansivos en estado seco, produciéndose posteriormente el hinchamiento del mismo y no habiéndose adoptado medidas para prevenir estos efectos (aceras perimetrales, saneamientos colgados...)
- Presión excesiva o reblandecimiento sobre el terreno, rotura en las redes, desecación del terreno, falta de apoyo del cimiento por una corriente de agua.
- Pérdida de apoyo de cimentación, desecación del terreno, cimentación muy superficial afectada por los cambios climáticos.
- Por un asiento de mayor magnitud en una cimentación, una excavación más profunda en un solar medianero o la excavación de zanjas profundas para instalaciones.
- Construir sobre mejoras del terreno mal ejecutados y controlados.
- Disminución de la capacidad portante del terreno.
- Asientos del terreno por consolidación.
- En las azoteas se suelen producir los daños anteriores por colocar a tope la solería y el relleno con el peto de las mismas. Al estar sometidas a los cambios de temperatura (zonas calurosas o sometidas a una prolongada exposición solar, por lo que también puede pasar en las terrazas) los petos son empujados al exterior.
- En los cerramientos, al no asumir los movimientos de la estructura, por no disponer de juntas de dilatación, la ausencia de elementos de apoyos deslizantes en elementos de grandes luces, etc.
PREVENCIÓN DE DAÑOS
Es esencial la realización de un estudio geotécnico completo previo a la realización del proyecto que nos dé a conocer las características geológicas y geotécnicas del terreno de apoyo y que nos permita realizar un diseño y cálculo de la cimentación adecuados.
También durante la etapa de proyecto se ha de tener presente entre los distintos condicionantes que intervienen en el diseño constructivo de cada elemento, los factores ambientales, considerando:
- ubicación geográfica del edificio, temperaturas máximas y mínimas estimadas anuales, si existen diferencias muy acusadas de temperatura entre el día y la noche
- emplazamiento o situación del edificio teniendo en cuenta el entorno, si es un edificio aislado o los edificios contiguos pueden protegerle del soleamiento
- orientación, según la cual habrá fachadas más o menos expuestas al soleamiento
- situación del elemento dentro del propio edificio, ya que los elementos de cubierta estarán expuestos a temperaturas elevadas
- tipo de material, el acero acusa más los cambios de temperatura que el hormigón
Tanto en los cerramientos como en la estructura, se realizará el estudio y diseño de las juntas de dilatación necesarias considerando las distancias adecuadas.
Se debe desolidarizar el cerramiento y la estructura, especialmente si esta es de acero, evitando el contacto directo mediante la colocación de elementos separadores (por ejemplo, colocación de plásticos en la cara del pilar de hormigón que está en contacto con el cerramiento), pero teniendo en cuenta que se ha garantizar la estabilidad de la fábrica, por lo que han de quedar atadas.
Otra posible solución sería la de pasar medio pie de fábrica de ladrillo por delante del pilar introduciendo un redondo de diámetro 6 mm cada 4 ó 5 hiladas y colocar una lámina de porexpan entre cerramiento y pilar.
Para evitar los empujes de los elementos que conforman la azotea en los petos de la misma se introduce una junta de poliestireno expandido en todo el contorno de la misma (espesor > 3 cm) de manera que absorba los movimientos y/o ejecutar los petos de azotea con dos hojas de medio pie con cámara intermedia.
Fig. 4.- Solución para evitar empujes de la azotea en el peto.

En el fenómeno de fluencia ha de tenerse en cuenta para su valoración los diversos factores que influyen en el mismo: el grado de humedad ambiente, el espesor o menor dimensión de la pieza, la composición del hormigón, la edad del hormigón en el momento de su entrada en carga y el tiempo transcurrido desde ese momento (duración del fenómeno).
Es muy importante, en el caso de apoyo de la cimentación sobre relleno, en la fase de ejecución, realizar un control adecuado del mismo, prestando especial atención al material de aporte, la extensión y compactación de las tongadas y realizando los ensayos pertinentes de placa de carga y de densidad y humedad in situ, por tongada.
REPARACIÓN DE DAÑOS
Las actuaciones a llevar a cabo por fallos en el terreno de apoyo de las cimentaciones suelen ser complejas y de elevado coste, siendo principalmente recalces mediante bataches, micropilotes o zunchados horizontales y refuerzos en la estructura.
En los casos de los cerramientos de fábrica de ladrillo afectados por los movimientos por dilatación térmica de la estructura se suelen realizar los apeos oportunos, retirar las piezas dañadas para su sustitución y anclar angulares a lo largo de la viga o por zonas, o placas de acero sujetas a la viga mediante conectores o spirrots con resina epoxi, para que apoye el cerramiento, realizando la reparación desde las plantas superiores a las inferiores.

21.9.11

AUTOCONSTRUCCION DE SISTEMAS DE DEPURACION DE AGUAS

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Consumo de agua y vertido de efluentes
Las aguas subterráneas más superficiales son las de mayor relevancia para el abastecimiento de agua potable en zonas rurales de Uruguay. Pero estas masas de agua son a su vez las más susceptibles de contaminación por actividades humanas.
Al estar aisladas de la luz solar y de la atmósfera, las aguas subterráneas tienen poca actividad biológica y pocas posibilidades de autodepurarse. Así, a diferencia de ríos y otros cuerpos de agua aireados, iluminados y con mayor movimiento, los efectos de la contaminación sobre las aguas subterráneas son acumulativos, hasta hacerlas no aptas para uso humano.
Dentro de la polución que afecta a las aguas subterráneas de las áreas rurales de Uruguay, una de las causas más importante es la infiltración de aguas cloacales carentes de tratamiento.
1.2. Riesgos para la salud
En América Latina el 98% de la población carece de sistemas adecuados de saneamiento de efluentes domiciliarios y la relación de causalidad entre la contaminación de las aguas subterráneas y las enfermedades hídricas ya no es un riesgo, es un problema grave en todo nuestro continente.
Debido a esta situación, que ya se ha transformado en causal de enfermedades de transmisión hídrica y en un riesgo para la salud de poblaciones rurales, el desarrollo de sistemas alternativos de tratamiento que no contaminen las aguas subterráneas, que no afecten la salud pública, que permitan el re-uso de las aguas depuradas y que puedan ser construidos por los vecinos de la zona, es un esfuerzo muy justificable.
Más allá de tratar a las personas enfermas y de desarrollar campañas de educación, romper el círculo vicioso de infección y reinfección exige tomar medidas preventivas donde se inicia el problema: en el tratamiento de las aguas cloacales.
1.3. Sistemas convencionales de depuración
Los sistemas convencionales de tratamiento de efluentes (filtros biológicos, lodos activados, etc.) permiten depurar grandes caudales con poco requerimiento de terreno, pero a un costo de inversión, operación y mantenimiento elevados; requieren además de mucha regularidad en los caudales y en las concentraciones de los desechos que reciben.
Como alternativa a estos sistemas convencionales se han desarrollado los llamados “Sistemas Naturales” que aprovechan y potencian los procesos de purificación físicos, químicos y biológicos que ocurren en forma espontánea en la Naturaleza, con costos sensiblemente menores que los de
los sistemas convencionales de tratamiento.
1.4. Las plantas emergentes en la depuración de efluentes
Primero en países europeos con cuatro estaciones bien marcadas y posteriormente en los EE.UU., se comenzó a investigar en el uso de plantas emergentes de los géneros Scirpus, Typha y Phragmites (todas presentes en la mayoría de los países de América Latina), que se adaptan satisfactoriamente a condiciones invernales y de gran capacidad depuradora durante todo el año.
En los Sistemas Naturales del tipo de canales con plantas emergentes, la totalidad de las aguas cloacales que entran al sistema se depuran, transformando la materia orgánica del efluente en biomasa vegetal y obteniéndose agua con calidad de riego.
El Sistema Natural desarrollado por los autores para viviendas del área rural, es del tipo Sistema de Flujo Subterráneo (SFS), en los que todo el flujo se canaliza bajo la superficie, por lo que no habrá mal olor ni feo aspecto. Se considera que entre las plantas posibles de ser utilizadas en los SFS, la más adecuada para el caso que nos ocupa es la Typha sp (carrizo, enea o totora, entre otros nombres vernáculos), aunque papiros y lirios pueden acompañarla en el diseño del jardín.
1.5. Los Sistemas Naturales de depuración de efluentes
Desde hace varias décadas, gobiernos locales de muchas partes del mundo vienen diseñando e instalando con éxito, Sistemas Naturales de tratamiento de aguas cloacales, basados en el uso de plantas acuáticas de gran poder depurador (Typha, Eichornia, Pistya, entre otros).
Estos sistemas, han demostrado tener una eficiencia significativamente alta en la depuración de aguas cloacales de complejos residenciales, pueblos y ciudades, en distintas regiones del mundo.
En muchos casos, un aspecto importante derivado de la aplicación de estos sistemas es el re-uso del agua depurada y la obtención periódica de biomasa vegetal potencialmente aprovechable.
A mediano plazo, la instalación de estos Sistemas repercute en la calidad ambiental del entorno, razón por la cual los Sistemas Naturales son recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (E.P.A.) y otras agencias de protección del medio ambiente
de distintas zonas del mundo.
Los principales mecanismos de depuración de aguas cloacales por parte de los Sistemas Naturales basados en plantas emergentes se pueden sintetizar en (3):
§ Eliminación de sólidos en suspensión por retención física en el substrato, en los rizomas y en las raíces.
§ Eliminación de materia orgánica retenida en el substrato, por acción de la microflora acompañante y por adsorción de las partículas de arcilla del substrato.
§ Eliminación de nitrógeno por absorción directa, desnitrificación microbiana y volatilización de amoníaco.
§ Eliminación de fósforo por absorción directa, por adsorción por las partículas de arcilla y por precipitación de fosfatos insolubles.
§ Eliminación de microorganismos patógenos debida a la acción de antibióticos producidos por las raíces de las plantas, a la transferencia de oxígeno hacia la zona de las raíces y a otras modificaciones del microhábitat radicular.
Los SFS propuestos no requieren el uso de bombas ni consumo alguno de energía eléctrica, siendo los elementos fundamentales en el proceso de depuración, la cámara de pretratamiento y el canal sembrado con plantas emergentes (Typha). Como puede verse en los croquis en corte, todo el recorrido de las aguas cloacales es subterráneo, lo que garantiza que no haya evaporación de líquidos, emisión de olores, ni otros perjuicios para el ambiente y las personas.

2. SFS CON PLANTAS EMERGENTES
Un sistema natural de depuración de efluentes debe cumplir cuatro condiciones sustanciales:
§ Prevención de enfermedades: El sistema de depuración debe asegurar la reducción de organismos patógenos a límites seguros.
§ Protección ambiental: El sistema de depuración debe prevenir la contaminación y proveer agua con calidad de riego.
§ Autoconstrucción y fácil mantenimiento: Debe ser de fácil construcción y mantenimiento, considerando los límites de la capacidad técnica local y la escasez de recursos económicos.
§ Aceptable: Se debe integrar estéticamente al entorno, respetando los valores culturales y sociales.
En síntesis, los mecanismos de depuración de las aguas cloacales en un SFS domiciliario se pueden ordenar de la siguiente forma:
§ Separación física por sedimentación y flotación en la cámara de pretratamiento.
§ Digestión biológica de la materia orgánica separada, en la cámara de pretratamiento.
§ Retención física de los sólidos, en el substrato del canal (pedregullo).
§ Digestión biológica de los sólidos retenidos, por la micro-flora intersticial del substrato.
§ Adsorción y absorción de nutrientes por las plantas emergentes.
§ Eliminación de patógenos por modificaciones del micro-hábitat radicular.
2.1. Diseño y construcción del Sistema Natural
Los autores de este artículo han diseñado e instalado Sistemas Naturales del tipo SFS en distintas localidades de Uruguay, en viviendas, establecimientos de producción lechera, escuelas rurales, complejos turísticos entre otros, consolidándose rápidamente como experiencias exitosas, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales.
Con la finalidad de facilitar la construcción del SFS los autores consideran la DBO5,20º (Demanda Bioquímica de Oxígeno) como único parámetro de diseño ya que el mismo guarda una relación suficientemente estable con los parámetros ambientales y sanitarios de interés.
A la hora de construir un SFS se deben tener en cuenta:
§ Orientación geográfica que garantice la mayor cantidad de luz natural por día.
§ Permeabilidad y granulometría del suelo para definir el tipo de impermeabilización a realizar en el fondo del canal.
§ Existencia de raíces de árboles que puedan perforar el canal.
§ Pendientes naturales del terreno para realizar el menor movimiento de tierra posible.
§ Integración estética del SFS al entorno.
2.2. Cámara de pretratamiento
La cámara de pretratamiento tiene como finalidad principal la fragmentación y remoción parcial de los sólidos orgánicos contenidos en las aguas servidas. Esta función se realiza principalmente por sedimentación de dichas materias en la cámara, consiguiéndose así que de la misma salga un líquido sin materiales grandes en suspensión. Sin embargo, este proceso no culmina con la sedimentación, sino que ocurre un proceso de degradación biológica de los sedimentos en el interior del tanque, lo que provoca la descomposición parcial de los mismos.
Este proceso biológico transcurre en condiciones de ausencia de oxígeno (proceso anaerobio) y produce la transformación de la materia orgánica en compuestos solubles más simples y gases que se liberan. Estos gases pueden presentar olores desagradables, por lo que es importante que la cámara de pretratamiento posea una ventilación bien ubicada y con suficiente elevación para que dichos olores se diluyan naturalmente en el aire.
La cámara de pretratamiento se construirá en secciones o módulos, utilizando anillos de hormigón de 1,00 m de diámetro. Esta construcción modular permite agregar anillos de hormigón en forma sencilla hasta alcanzar el volumen deseado.
Para el dimensionamiento de la cámara de pretratamiento (cálculo de volumen) se considera que el tiempo de residencia hidráulica (TRH) necesario para reducir la DBO máxima esperada de las aguas cloacales (300 mg/l) a una DBO apta para ingresar al canal con las plantas emergentes (150 mg/l) en un clima templado medio es de 1,5 días. Así, el volumen de la cámara de pretratamiento dependerá solo del caudal de entrada (Q), según la fórmula:
V = Q x TRH
La cámara estará construida con cilindros de un volumen conocido (según la fórmula V = p.r2.h), por lo que podremos determinar fácilmente la cantidad de anillos necesarios para que la cámara de pretratamiento tenga un TRH de 1,5 días y la DBO se reduzca en un 50 % (de 300 a 150 mg/l).
Tanto la comunicación entre las secciones de la cámara como la salida de la misma deberán estar provistas de “tees” conectadas como se muestra en la figura, para evitar la salida de materiales flotantes hacia el canal de depuración. Las tapas ubicadas en cada sección de la cámara deberán permitir la inspección visual de la misma, así como la limpieza o mantenimiento.
Durante el proceso de degradación de las materias sedimentadas, es posible que algunas de ellas floten, por lo que también es necesario que la cámara tenga dispositivos de retención de sólidos flotantes para evitar que éstos salgan de la misma sin culminar el proceso de degradación.

También es indispensable que las aguas provenientes de la cocina pasen previamente a su ingreso al sistema, por una cámara de retención de grasas (grasera) y que la misma cuente con un mantenimiento adecuado (limpiezas regulares).
2.3. Canal con plantas emergentes
El canal de flujo subterráneo sembrado con plantas emergentes, ubicado a continuación de la cámara de pretratamiento, cumple la función de depuración final de las aguas descargadas.
Los materiales orgánicos solubles, y aquellos que se formaron durante la digestión de los sólidos sedimentados en la cámara de pretratamiento, son degradados naturalmente durante su flujo a través del lecho con Typhas, por el ecosistema formado en torno a las raíces de las plantas. Como resultado de este tratamiento, se obtiene agua de calidad adecuada para su reutilización en riego.
Para la construcción del lecho o canal se elegirá un lugar soleado y de ser posible con pocas raíces de árboles.
Para el dimensionamiento del canal los autores consideran la ecuación propuesta por Reed para calcular el área superficial del canal, ya que la profundidad media será de 0,50 m y el ancho será la tercera parte del largo:
As = Q (ln Co/Ce)/Kt.dn
Donde,
As = El Área superficial del canal expresada en metros2
Q = El caudal de efluente que entra al canal expresado en metros3/día
Co = La DBO de entrada al canal que será de 150 mg/l
Ce = La DBO esperada3 a la salida del canal, que será de 50 mg/l
Ln Co/Ce = El logaritmo neperiano de la relación entre la DBO de entrada al canal y la DBO esperada a la salida del canal
Kt = La constante de temperatura, que para las peores condiciones (6 C) es de 0,36
d = La profundidad media del canal que se estima en 0,50 metros (pendiente de 1%)
n = La porosidad del substrato que para pedregullo de diámetro medio de 16 mm es de 38 %
Así, conociendo el área superficial y sabiendo que la relación entre largo y ancho es de 3:1, podemos obtener las dimensiones del canal, despejando la fórmula:
As = L * (L/3)
El canal tendrá una pendiente aproximada de 1 % y a sus paredes se les dará suficiente pendiente como para evitar que se desmoronen. El canal comenzará con una profundidad de 40 cm y terminará con una profundidad siempre inferior a 0,80 metros.

Debe tenerse presente la importancia de la impermeabilización del canal, para evitar toda posibilidad de infiltración de agua hacia el terreno durante el proceso de depuración. Una vez excavado el pozo se cubrirá el fondo con una capa de 5 cm de tosca, la cual será compactada con un pisón o un rodillo. Por lo general se deberá revestir el canal (fondo y paredes) con suelo cemento o membrana asfáltica para asegurar su impermeabilidad.
Una vez revestido el canal y colocados los caños de entrada y de salida, el primer metro y el último metro (por 1,5 m de ancho) del canal será rellenado con canto rodado de 10 cm de diámetro aproximadamente. El resto del canal se llenará de pedregullo (de aproximadamente 1,5 cm de diámetro) hasta una altura de 35 cm.
En este lecho de pedregullo se sembrarán las plantas según se describe más adelante. Una vez que las Typhas hayan crecido 40 o 50 cm se rellenará el resto del canal con arena gruesa. A la salida del canal se podrá colocar un tanque de colecta si se desea emplear el agua para riego, o en su defecto se podrá realizar directamente disposición a terreno.
Las etapas del proceso de construcción se pueden sintetizar en 10 etapas claramente diferenciables:
1. Replanteo de terreno y tendido de hilos de nivel.
2. Reparaciones en cámara séptica existente o construcción de una nueva
3. Construcción de una cámara de inspección de 60 x 60 con tapa y contratapa
4. Construcción de una cámara de desagüe de 90 x 90 con tapa
5. Excavación de canal con 1% de pendiente.
6. Compactado del fondo y terraplenes del canal.
7. Colocación de membrana asfáltica o suelo cemento en fondo y paredes del canal.
8. Construcción de dos hileras de bloques perimetrales en el canal.
9. Llenado del canal con piedra, pedregullo y arena (según esquema).
10.Tendido de caños de aducción y desagüe, y arreglo paisajístico del canal
2.4. Transplante y mantenimiento del SFS
a) Extracción de plantas emergentes:
§ Se extrae la planta en el terrón con una pala, sin dañar rizomas ni cortar raíces.
§ Se cortan las hojas dejando solo brotes nuevos y yemas.
§ Se cortan los rizomas en trozos de aproximadamente 20 cm.
§ Se enjuagan los trozos de rizoma en un recipiente con agua del lugar.
§ Se los transporta en ambiente húmedo y sombreado (envueltos en papel periódico mojado).
b) Procedimiento de siembra:
§ Se riega abundantemente el pedregullo del canal hasta el encharcado del agua.
§ Se plantan los rizomas a razón de 4 plantas por m2, en la posición en que se encontraban en su medio natural (arriba y abajo).
§ Se cubren los rizomas con una fina capa de pedregullo, dejando yemas y tallos afuera.
§ Se agrega agua al canal hasta inundar las raíces que salen de los rizomas.
c) Mantenimiento del SFS:
§ Una vez que las hojas de las plantas se hayan elevado cerca de 50 cm del nivel del canal se cubrirá la superficie del mismo con 10 cm de arena gruesa y se dejará que las plantas continúen creciendo.
§ Se dejará crecer las plantas libremente, sin necesidad de realizar manejo alguno, hasta que se verifique una reducción en el caudal de salida del sistema.
§ Al constatarse la reducción del caudal (obstrucción por exceso de raíces) se extraerán algunos rizomas para recuperar caudal.
§ Una vez que se establezca la densidad óptima de plantas, el sistema se equilibrará siendo la cosecha muy esporádica y sólo se deberán considerar los aspectos paisajísticos.

Aramis Latchinian y Daniel Ghislieri

16.9.11

CONDUCTOS DE LUZ


TUBOS DE LUZ DEPLOSUN: UN NOVEDOSO TRAGALUZ
Los tubos de luz se basan en unas claraboyas situados en las cubiertas de los edificios y unos conductos altamente reflectantes que transportan la luz solar al interior de las viviendas.
Lleve la luz del sol hasta espacios oscuros ó sin ventanas y disfrute de las indiscutibles ventajas de la luz natural. gracias al tubo de luz.
EL RESULTADO son espacios luminosos y llenos de vida gracias a la luz natural del sol. Transforme completamente los lugares oscuros ó sin ventanas y ahorre energía utilizando una fuente gratuita y sostenible. La última tecnología en Claraboyas.


BENEFICIO 1: CÚPULAS GLASS·TOP DE CRISTAL
1 CRISTAL·GLASS TOP FRENTE AL PLÁSTICO
Nuestras cúpulas y lucernarios son los únicos del mercado fabricados en DOBLE CRISTAL con cámara de aire interior anticondensación, que mejora el aislamiento térmico. El templado de su cara exterior le da una resitencia mecánica al impacto y rayado difícil de consguir con plásticos.


BENEFICIO 2: CERTIFICADO ECOLÓGICO
1.1. CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA C2C (CRADLE TO CRADLE)
El único lucernario del mercado con ceretificado C2C que garantiza un proceso industrial que no genera impacto medioambiental ni reduce la actividad industrial. Certificación líder mundial.
Las grandes multinacionales han decidido también seguir este camino para disminuir el impacto medioambiental.
1.2. CERTIFICACIÓN LEED
La introducción de DEPLOSUN GLASS·TOP en un proyecto posibilita la aportación de puntos LEED tanto en el apartado de "ENVIROMENTALLY PREFERABLE MATERIALS" como en "INNOVATION IN DESIGN CREDIT" de una certificación leed.

BENEFICIO 3: LOS TUBOS, DE ALUMINIO
1.3. TUBO METÁLICO FRENTE A TUBOS LAMINADOS EN PLÁSTICO
TUBO ALUMINIO: Tubo de aluminio con tratamiento superficial de plata SILVER-PLUS con factor super-reflectante del 98% según DIN5036, capaz de transferir la luz solar hasta 21 m. Es el único tubo reflectante del mercado 100% metálico y NO LAMINADO EN PLÁSTICO, por lo tanto nunca se descascarillará (pelar), ni amarilleará ni se agrietará después de una exposición prolongada a rayos UV. Es electroestáticamente neutral y a diferencia de un laminado en plástico no atrae el polvo en suspensión. Por este motivo el fabricante ALANOD da una garantía de 25 años.

BENEFICIO 4: EL FORMATO SIN LÍMITES
1.4. TUBOS EN GRANDES FORMATOS
DEPLOSUN es el único de su gama que alcanza diámetros de 95 cm. Esto nos permite ser mucho más eficientes en grandes espacios como almacenes, naves productivas, etc, pues necesitamos menos unidades.

BENEFICIO 5: EL DOBLE DE LUZ
2 TECNOLOGÍA DEPLOCELL: CELOSÍA REFLECTANTE QUE DUPLICA EL RENDIMIENTO DE LUCERNARIOS TUBULARES
La celosía reflectante DEPLOCELL es un sistema patentado que capta la luz del sol y la refleja hacia el interior del conducto. De esta manera, se consigue duplicar el rendimiento mínimo de las cúpulas convencionales.
La celosía reflectante DEPLOCELL viene montada de fábrica. Situada en el interior de la cámara aislante del doble acristalamiento, queda completamente protegida de la suciedad o las rayaduras.
La celosía Deplocell está fabricada en aluminio SILVER PLUS 98% con un tratamiento de plata superreflectante del 98% según DIN5030 y con 25 años de garantía. Al ser un acabado metálico, garantiza una mayor estabilidad frente a los rayos UV que los laminados plásticos utilizados por otros fabricantes.


En las cúpulas convencionales, los rayos de sol de baja inclinación (como
los de los meses de invierno) tienen que realizar múltiples reflexiones en el interior del tubo, lo que impide su rendimiento.


Las cúpulas DEPLOSUN, con la celosía DEPLOCELL desvían los rayos
hacia el interior minimizando el número de reflexiones en el interior del tubo y consiguiendo hasta el doble de luz que las cúpulas convencionales.

8.9.11

ILUMINACIÓN NATURAL

1. Introducción
Esta investigación indaga los efectos que pueden aportar la luz natural para recuperar espacios patrimoniales interiores, con problemas de iluminación y que por ello son susceptibles de abandono y poco sustentables por su baja eficiencia energética.
Mediante un trabajo interdisciplinario entre el campo de la percepción, la construcción, la física (óptica) y la historia, se ha logrado tratar edificaciones que son de interés patrimonial con problemas de deficiencia lumínico/ espacial y que, con propuestas creativas, harían más factible su resguardo. Las propuestas consisten en sistemas específicos de desvío y reflexión para la llegada y repartición de luz, de vistas – de otro modo imposibles- y de nueva dimensión espacial a los espacios interiores. La innovación está en las propuestas de diseño, el uso de materiales y tecnologías existentes.
El concepto de sustentabilidad -en sus tres áreas fundamentales social, económica y medioambiental- aplicado a la Arquitectura Patrimonial, históricamente se ha desarrollado en diseño tecnológico aplicable a los proyectos nuevos, no así en el patrimonio arquitectónico. Por otro lado, las proposiciones de sustentabilidad se limitan, en su mayoría, a elevar indicadores técnicos a bajo costo, ignorando casi siempre factores de percepción espacial y de calidad de vida que otorga el placer estético, a los que las soluciones eficientes no debieran ser ajenas para su difusión y éxito.
Al relacionar creativamente estos dos grandes desafíos de la arquitectura actual –conservación del patrimonio y mayor sustentabilidad- se postula que habría al menos dos cambios específicos de largo plazo, relativos al patrimonio y la arquitectura sustentable, que provocarían una transformación sinérgica en las ciudades:
1º - el mejoramiento en la relación de la arquitectura patrimonial de las ciudades con sus habitantes (espacios de la memoria), promueve su mantención y renovación con menor inversión que la construcción nueva, gran consumidora de energía. Esto gracias al mejoramiento en el confort y al incorporar diseño sustentable a bajo costo.
2º - la incorporación de la arquitectura patrimonial (y también arquitectura anónima existente) le otorga un enorme campo de trabajo a los arquitectos y amplía el campo del desarrollo tecnológico de la sustentabilidad.
Siendo el mejoramiento energético tratado con ingenios que enriquezcan la percepción y la gratificación estética de los espacios interiores lo que postulamos, se conciliaría patrimonio (la memoria) y sustentabilidad (eficiencia contemporánea y bajo gasto). Y por ser un tema muy amplio, lo limitamos al aspecto de eficiencia energética para la potenciación lumínica.
2. Dos supuestos
La arquitectura evoluciona hacia resolver problemas cada vez más complejos, y de manera más confortable y ambientalmente responsable. Se ha demostrado que simultáneamente es capaz de influir en la formación de pensamiento durante procesos directos de inferencia, y que condiciona el ‘pensamiento manifestativo’ en un feedback positivo. Si se suma que tanto el uso del color como la cantidad de luz pueden influir en el estado anímico de los usuarios, la arquitectura tiene hoy demandas perceptuales que van más allá de lo funcional y simbólico que le era consustancial. Y mientras las tareas de la vida urbana cotidiana se han sofisticado demandan cada vez más gasto en energía.
En este contexto, el primer supuesto considera el hecho que la arquitectura patrimonial radica generalmente en edificios con espacios inespecíficos que comparativamente se comportan de manera ineficiente en términos medioambientales y poco confortables para las actividades de hoy. Ello trae obsolescencia a la arquitectura patrimonial y genera su desvalorización, factor esencial que la hace susceptible de ser degradada y finalmente demolida.
El segundo supuesto plantea que la aplicación de los criterios de sustentabilidad -desde los puntos de vista social, económico y medio ambiental-, deben ir sumados al mejoramiento conjunto en la percepción, confort espacial y estético, para que se incremente en la arquitectura patrimonial una valoración que incentive su conservación. Se plantea que la aplicación de eficiencia energética/lumínica en la renovación espacial de los edificios con valor patrimonial, podría volver a hacerlos apreciados por la sociedad y gracias a esto tendrían más posibilidades de sobrevivir en ciudades donde existe escaso respeto por lo antiguo.
Esta estrategia de fomento para la conservación cuenta con la disponibilidad actual de una gama amplia de calidad de materiales con interesantes comportamientos a la luz. La aplicación intencionada de ellos para fenómenos de física y óptica, permiten hoy que la luz gratuita pueda ser ese factor de mejoramiento sustentable y de transformación perceptual, pudiendo operarse plásticamente: incrementar tamaños, reconfigurar superficies y trasladar intensidad lumínica e imágenes donde hacen falta.
3. Fenómenos físicos de interés para aplicar en arquitectura
A pesar de su apariencia inasible, la luz es el fenómeno capaz por sí solo de generar aquella trasformación sensorial que puede poner en vigencia la arquitectura del pasado. “Los físicos la han abordado con un enfoque científico, los pensadores religiosos en forma simbólica, los artistas y técnicos como algo práctico… pero todos hablan de aquello cuya naturaleza y sentido ha sido objeto de atención y veneración humanas durante siglos”.
Para entenderla desde un punto de vista operacional se define como el espectro visible de la energía solar que el ojo humano es capaz de percibir; una onda electromagnética perceptible entre 400 nanómetros (luz violeta) y 700 nanómetros (luz roja). En la arquitectura y en esta experiencia, la utilización de la luz mediante diferentes tecnologías es respaldada experimental y teóricamente por las leyes de la óptica geométrica (para fenómenos de reflexión y refracción) y la óptica física (fenómenos de difracción e interferencia).
La reflexión de la luz ha sido importante para esta investigación en cuanto a su comportamiento en las superficies, dependiendo de su tersura y color. En el fenómeno de la reflexión se han aprovechado: la reflexión especular y la reflexión difusa, correspondiente a la que sucede en superficies rugosas. Se emplea también el comportamiento de la reflexión en espejos cóncavos y convexos donde, debido a la dirección a la que emiten el reflejo, se generan interesantes imágenes y distorsiones aprovechables en arquitectura.
La refracción se aprovecha en el manejo del comportamiento de materiales transparentes o traslúcidos: porque cuando un rayo de luz incide sobre una superficie transparente, parte se refleja y parte se trasmite al segundo medio, es decir, se refracta. Vemos un cambio de dirección o deformación del objeto iluminado en la refracción porque cambia la velocidad de la luz pero no su frecuencia: si el rayo entra con un ángulo distinto de cero, “el rayo se desvía” y el efecto visual es una línea “quebrada” en el paso de un medio a otro. Esto sucede gracias a que la velocidad de la luz en cualquier material es menor que la velocidad de la luz en el vacío (índice de refracción, diferente para cada material o medio), de modo que al saber el índice de cada material es posible preverlo, medirlo y utilizarlo en arquitectura.
Un fenómeno más importante aún para su empleo en arquitectura, es que tal refracción no se produce si el ángulo de incidencia de un rayo que pasa de un medio de mayor a uno de menor índice, supera el ángulo crítico (medible través de la Ley de Snell): este fenómeno se denomina reflexión interna total. El haz de luz se refleja totalmente rebotando en la interface. Ello resulta importantísimo para el comportamiento de materiales transparentes que de ese modo guían o conducen la luz desde un extremo a otro, interiormente.
La difracción es un fenómeno que ha sido también estudiado para su utilización. Consiste en la dispersión y curvado aparente de las ondas cuando encuentran un obstáculo. La difracción ocurre en todo tipo de ondas y es un fenómeno de tipo interferencial y como tal requiere la superposición de ondas coherentes entre sí.
Si para la mecánica ondulatoria la interferencia es lo que resulta de la superposición de dos o más ondas, se aprovecha que ello resulta en la creación de un nuevo patrón de zonas más intensamente iluminadas y otras casi en la oscuridad total. La adición de luz se produce si la cresta de dos o más ondas coinciden en un mismo punto: se suman, resultando en una onda de mayor amplitud (más luminosidad). Lo mismo ocurre en la situación contraria pero con efecto opuesto: si la cresta de una onda se interfiere con la cresta en fase opuesta de otra, éstas se anulan. Menos luminosidad.
4. Estrategias de iluminación creativas y energéticamente eficientes
La luz, las texturas, el color, la proporción, la cantidad y forma de los elementos, así como la calidad de sus materiales -en su capacidad de reflexión y transparencia-, alteran la sensación espacial, en particular la atribución de tamaños y de significados (Letelier).
Adicionalmente, se conocen los efectos perceptivos que pueden lograrse mediante ‘equívocos visuales’, y las modificaciones espaciales que se obtienen con el sólo recurso de la luz natural. Se trata ahora de pasar de su etapa genérica simulada en espacios ideales, a la aplicación con fines útiles en la preservación de arquitectura notable; la que requiere incorporarse sin temor y creativamente a la modernidad, sin dejar a un lado la memoria, siempre y constantemente incluida en la vida de las ciudades.
Los ejemplos que se muestran a continuación fueron obtenidos mediante la experimentación del curso de Percepción entre los años 2005 y 2008. En ellos se aplicaron los principios físicos mencionados anteriormente en el pasillo del Boque A de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, un edificio particularmente emblemático para los estudiantes y de gran valor patrimonial. Sólo el empleo de la luz natural en nuevos materiales incorporados y sus fenómenos asociados, lograron su transformación.
Fenómeno de reflexión en tres tipos de superficies reflectantes: una reflectante transparente (acrílico), otra reflectante no transparente (metal). El resultado es esta indefinición de los límites y la confusión de lo real con lo irreal. El empleo de estas situaciones arquitectónicas hace materializar el concepto de los “no-lugares”, definidos como característicos de la contemporaneidad, por el etnólogo francés Marc Auge, en los años 90. En el 1º ejemplo se superponen además las líneas verticales y horizontales de los reflejos (de las lucarnas acrílicas de reflexión interna total) v/s las transparencias (envigado de piso).




Coloración de la luz: el uso de cristales con color o superficies reflectantes de color, tiñe con diferentes calidades la superficie donde se refleja. En el 2º ejemplo la luz se filtra a través de la canaleta rellena de agua lo que, por el fenómeno de difracción, se deforma la luz que sale hacia el interior del pasillo.

Fenómenos de reflexión deformada en espacios interiores. La deformación se da por la curvatura de la superficie reflectora. A este fenómeno se suma el fenómeno de refracción y reflexión total interna que permite la conducción de la luz a través de tubos, pelos y placas de acrílico.



Fenómeno de reflexión y deformación de la luz por su incidencia sobre superficies planas y curvas. Las líneas de luz que provienen del entramado de cielo, adquieren movimiento, quiebres y nuevas formas a distintas horas del día. La creación de la figura de luz reflexión en el piso, acentúan esta transformación.

Fenómeno de difracción / interferencia y coloración de la luz por el uso de cristales con color. Además de la deformación circular de las ondas de luz, se pueden observar las zonas radiales con más luz (sumatoria constructiva) o menos luz (anulación de ondas) descrito en el fenómeno de interferencia.

Sofía Letelier
Cecilia Wolff
Amanda Fuentes